
Las acuarelas originales de Jacques Moulinier mostrando la Cova Tallada
David Gutiérrez Pulido · Historiador del Arte · www.sorollajavea.wordpress.com
Al comienzo del pasado mes de diciembre, ofrecíamos la inédita noticia de haber localizado la primera y más antigua pintura, hasta ahora conocida, que se había realizado sobre la Cova Tallada. Una preciosa y romántica pintura realizada por el pintor francés Jacques Moulinier como fruto de su viaje por las costas de la Marina Alta, dentro de su participación como dibujante en la elaboración de la obra Voyage pittoresque et historique de l’Espagne (1806-1820), dirigida por Alexandre de Laborde (ver artículo). En esta ocasión vamos a tratar de las acuarelas originales del mismo autor, que sirvieron de inspiración para realizar el grabado final en la obra publicada o la pintura Gruta de Dénia[1].
Las acuarelas originales de Jacques Moulinier, que vamos a comentar, se encuentran conservadas en la Bibliothèque de l’Institut Nacional d’Histoire de l’Art de París, en la colección Jacques Doucet, con número de inventario NUM MS 463, y afortunadamente se encuentran digitalizadas a disposición del público[2].
![[Img #46432]](https://deniadigital.es/upload/images/01_2025/3906_fig-03.jpg)
El primero de estos dibujos lleva por título Vue du Cap Saint Antoine (Fig. 02). Se trata de la obra original que dio pie a la elaboración del grabado en la publicación Voyage pittoresque. Realizado en tintas grises sobre papel, nos muestra la oquedad de entrada, bastante fiel a la realidad, dejando adivinar esas grandes rocas en la parte baja de la entrada. Una pequeña embarcación con las velas recogidas y dos pescadores faenando se encuentra en el primer plano. Entre las rocas de la entrada, se aprecian otras dos figuras minúsculas, una de pie con una caña de pescar y otra sentada en las rocas, con un libro o cuaderno entre sus piernas, ¿pudiera ser un autorretrato del pintor de la obra en el momento de estar tomando estos apuntes?, no lo sabemos, pero ahí lo dejamos. El tamaño de estas figuras frente a la grandiosidad de las rocas, es un efecto del romanticismo para engrandecer aún más la inmensidad de lo representado. Los efectos de claroscuro del primer plano frente a la profundidad de la cueva son de gran efectismo. Aunque la imagen se acerca a la imitación de la realidad, las masas vegetativas que caen desde lo alto de la cueva, o los árboles en la profundidad y de la cima de los acantilados, son unas licencias un tanto inventadas.
![[Img #46431]](https://deniadigital.es/upload/images/01_2025/8921_fig-02.png)
El siguiente dibujo conservado, Vue du Cap Saint Antoine, es prácticamente el mismo al anterior descrito, pero con unas sutiles diferencias. Por un lado, la masa vegetativa que hay sobre la entrada de la cueva es más tupida; vemos que los pescadores que estaban faenando en la embarcación del primer plano han desaparecido; también ha desaparecido la figura sentada en las rocas del fondo y, por último, la figura que se encuentra de pie, se le ha eliminado la caña de pescar y se muestra más de espaldas, contemplando la entrada a la cueva. Por otro lado, se ha suavizado mucho más el contraste lumínico entre el oscuro interior de la cueva con el exterior.
![[Img #46433]](https://deniadigital.es/upload/images/01_2025/8603_fig-04.jpg)
Este segundo dibujo realizado por Molunier, es el que sirve de modelo de referencia para que sea convertido a grabado. En este proceso, es el escultor o grabador, Joseph Perdoux (1759-¿?) el encargado de traspasarlo a una plancha de madera para proceder a su estampación. Aquí también vemos algunas licencias que no son fieles al dibujo original. Lo más llamativo es la incorporación de esas estalactitas y estalagmitas colgantes, las cuales son una licencia inventiva del escultor. Las formas de las rocas, resultan muy quebradas y angulares producto de la simplicidad de trasladar un dibujo original a la plancha de madera. El aguafuerte final será realizado por Jean Desaulx (ha. 1786-1820) y publicado en el tomo II, página 95, con el número de grabado CXXIX.
![[Img #46435]](https://deniadigital.es/upload/images/01_2025/2530_fig-05.jpg)
Para concluir, aún queda un tercer dibujo que lleva el título Interieur de grotte a Xabea. Cap. Saint Antoine. Se trata de una vista realizada desde el interior de la cueva en donde unas grandes masas rocosas interrumpen el acceso a la misma, sobre todo la del lado derecho cuya altura llega casi hasta el techo de la concavidad. Entre las rocas, y en los bordes del acceso, asoman algunas ramas de vegetación a contraluz. En el paisaje de fondo se aprecia la línea de horizonte con la masa del mar en donde un velero con sus grandes velas desplegadas y otra embarcación más pequeña, se encuentran navegando a lo lejos, mientras que el resto del horizonte, es la masa de cielo con algunas nubes que aparecen tras la gran roca. Siguiendo la línea de representación romántica y la visión exploradora del proyecto, aparecen subidos sobre las rocas una serie de personajes con un diminuto tamaño. En el centro de la composición, una figura se encuentra con los brazos extendidos mostrándonos la grandiosidad de la gran roca de entrada; a la izquierda hay otras tres figuras, una central sentada y con sombrero, con una tabla entre sus piernas. Aquí podemos asegurar que sea el autorretrato de Molinier en el momento de estar tomando apuntes, algo que ya incorporó en el primer dibujo; junto a él, un sirviente porta un bastón y una sombrilla desplegada para darle sombra al pintor mientras que otra figura se haya mirando al mar con un brazo extendido. El contraste lumínico de la intensidad oscura del interior de la cueva, en el primer plano, con la luminosidad del horizonte a través del acceso a la oquedad, tiene un gran efecto.
![[Img #46434]](https://deniadigital.es/upload/images/01_2025/1425_fig-06.jpg)
Este maravilloso dibujo, que no fue publicado, es el que sirvió de base e inspiración para que, en la tranquilidad del estudio de Moulinier, pintara el romántico y bello paisaje bajo el título Gruta de Dénia (1800-1804. Colección particular) (Fig. 06). Cierto es, que hay notables diferencias entre el dibujo y la pintura, ya que las masas rocosas del primer plano han desaparecido, el agua del mar entra mucho más en la cueva, cosa que en el dibujo es una masa llana y sólida, y el horizonte ya no es el mar y el cielo, sino que se incorpora la silueta del cabo de San Martín de Xàbia. Por esta razón, el pintor romántico, tiene la libertad de cambiar el diseño de lo representado a su complacencia con el único objetivo de transmitir algo preciosista y sublime.
[1] Quiero agradecer a la persona Jaume Sau Moncho por haberme facilitado el lugar en donde se encontraban disponibles estos dibujos tras haber visto la imagen en la página de facebook Història de Dénia.
[2] https://bibliotheque-numerique.inha.fr/collection/item/9077-dessins-du-voyage-pittoresque-et-historique-de-l-espagne-par-a-laborde?offset=2
David Gutiérrez Pulido · Historiador del Arte · www.sorollajavea.wordpress.com
Al comienzo del pasado mes de diciembre, ofrecíamos la inédita noticia de haber localizado la primera y más antigua pintura, hasta ahora conocida, que se había realizado sobre la Cova Tallada. Una preciosa y romántica pintura realizada por el pintor francés Jacques Moulinier como fruto de su viaje por las costas de la Marina Alta, dentro de su participación como dibujante en la elaboración de la obra Voyage pittoresque et historique de l’Espagne (1806-1820), dirigida por Alexandre de Laborde (ver artículo). En esta ocasión vamos a tratar de las acuarelas originales del mismo autor, que sirvieron de inspiración para realizar el grabado final en la obra publicada o la pintura Gruta de Dénia[1].
Las acuarelas originales de Jacques Moulinier, que vamos a comentar, se encuentran conservadas en la Bibliothèque de l’Institut Nacional d’Histoire de l’Art de París, en la colección Jacques Doucet, con número de inventario NUM MS 463, y afortunadamente se encuentran digitalizadas a disposición del público[2].
El primero de estos dibujos lleva por título Vue du Cap Saint Antoine (Fig. 02). Se trata de la obra original que dio pie a la elaboración del grabado en la publicación Voyage pittoresque. Realizado en tintas grises sobre papel, nos muestra la oquedad de entrada, bastante fiel a la realidad, dejando adivinar esas grandes rocas en la parte baja de la entrada. Una pequeña embarcación con las velas recogidas y dos pescadores faenando se encuentra en el primer plano. Entre las rocas de la entrada, se aprecian otras dos figuras minúsculas, una de pie con una caña de pescar y otra sentada en las rocas, con un libro o cuaderno entre sus piernas, ¿pudiera ser un autorretrato del pintor de la obra en el momento de estar tomando estos apuntes?, no lo sabemos, pero ahí lo dejamos. El tamaño de estas figuras frente a la grandiosidad de las rocas, es un efecto del romanticismo para engrandecer aún más la inmensidad de lo representado. Los efectos de claroscuro del primer plano frente a la profundidad de la cueva son de gran efectismo. Aunque la imagen se acerca a la imitación de la realidad, las masas vegetativas que caen desde lo alto de la cueva, o los árboles en la profundidad y de la cima de los acantilados, son unas licencias un tanto inventadas.
El siguiente dibujo conservado, Vue du Cap Saint Antoine, es prácticamente el mismo al anterior descrito, pero con unas sutiles diferencias. Por un lado, la masa vegetativa que hay sobre la entrada de la cueva es más tupida; vemos que los pescadores que estaban faenando en la embarcación del primer plano han desaparecido; también ha desaparecido la figura sentada en las rocas del fondo y, por último, la figura que se encuentra de pie, se le ha eliminado la caña de pescar y se muestra más de espaldas, contemplando la entrada a la cueva. Por otro lado, se ha suavizado mucho más el contraste lumínico entre el oscuro interior de la cueva con el exterior.
Este segundo dibujo realizado por Molunier, es el que sirve de modelo de referencia para que sea convertido a grabado. En este proceso, es el escultor o grabador, Joseph Perdoux (1759-¿?) el encargado de traspasarlo a una plancha de madera para proceder a su estampación. Aquí también vemos algunas licencias que no son fieles al dibujo original. Lo más llamativo es la incorporación de esas estalactitas y estalagmitas colgantes, las cuales son una licencia inventiva del escultor. Las formas de las rocas, resultan muy quebradas y angulares producto de la simplicidad de trasladar un dibujo original a la plancha de madera. El aguafuerte final será realizado por Jean Desaulx (ha. 1786-1820) y publicado en el tomo II, página 95, con el número de grabado CXXIX.
Para concluir, aún queda un tercer dibujo que lleva el título Interieur de grotte a Xabea. Cap. Saint Antoine. Se trata de una vista realizada desde el interior de la cueva en donde unas grandes masas rocosas interrumpen el acceso a la misma, sobre todo la del lado derecho cuya altura llega casi hasta el techo de la concavidad. Entre las rocas, y en los bordes del acceso, asoman algunas ramas de vegetación a contraluz. En el paisaje de fondo se aprecia la línea de horizonte con la masa del mar en donde un velero con sus grandes velas desplegadas y otra embarcación más pequeña, se encuentran navegando a lo lejos, mientras que el resto del horizonte, es la masa de cielo con algunas nubes que aparecen tras la gran roca. Siguiendo la línea de representación romántica y la visión exploradora del proyecto, aparecen subidos sobre las rocas una serie de personajes con un diminuto tamaño. En el centro de la composición, una figura se encuentra con los brazos extendidos mostrándonos la grandiosidad de la gran roca de entrada; a la izquierda hay otras tres figuras, una central sentada y con sombrero, con una tabla entre sus piernas. Aquí podemos asegurar que sea el autorretrato de Molinier en el momento de estar tomando apuntes, algo que ya incorporó en el primer dibujo; junto a él, un sirviente porta un bastón y una sombrilla desplegada para darle sombra al pintor mientras que otra figura se haya mirando al mar con un brazo extendido. El contraste lumínico de la intensidad oscura del interior de la cueva, en el primer plano, con la luminosidad del horizonte a través del acceso a la oquedad, tiene un gran efecto.
Este maravilloso dibujo, que no fue publicado, es el que sirvió de base e inspiración para que, en la tranquilidad del estudio de Moulinier, pintara el romántico y bello paisaje bajo el título Gruta de Dénia (1800-1804. Colección particular) (Fig. 06). Cierto es, que hay notables diferencias entre el dibujo y la pintura, ya que las masas rocosas del primer plano han desaparecido, el agua del mar entra mucho más en la cueva, cosa que en el dibujo es una masa llana y sólida, y el horizonte ya no es el mar y el cielo, sino que se incorpora la silueta del cabo de San Martín de Xàbia. Por esta razón, el pintor romántico, tiene la libertad de cambiar el diseño de lo representado a su complacencia con el único objetivo de transmitir algo preciosista y sublime.
[1] Quiero agradecer a la persona Jaume Sau Moncho por haberme facilitado el lugar en donde se encontraban disponibles estos dibujos tras haber visto la imagen en la página de facebook Història de Dénia.
[2] https://bibliotheque-numerique.inha.fr/collection/item/9077-dessins-du-voyage-pittoresque-et-historique-de-l-espagne-par-a-laborde?offset=2
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.173